COMISIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO Y SUS
VICTIMAS
ESTUDIO
SOBRE LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO SOCIAL ARMADO, RAZONES DE SU PERSISTENCIA Y
SUS EFECTOS MÁS PROFUNDOS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA
DARIO
FAJARDO- UNIVERSIDAD EXTERNANDO DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN:
Según
lo planteado para llegar a un acuerdo entre un
grupos de insurgentes y el estado colombiano uno de los temas que
encabeza la lista es el de la REPARACIÓN DE VICTIMAS Y SUS TIERRAS. Ya que es uno de los principales factores
para así lograr entender el desplazamiento y la violencia que afecta a la
sociedad colombiana.
DESARROLLO DE IDEA CENTRAL Y ARGUMENTACIÓN:
Ante
todo es clave aclara que estos grupos de insurgente no es el único que se
A
propia de las “Tierras” el estado también tiene un papel transcendental en las
usurpaciones de esta.
Así
mismo este tipo de violencia encierra otros aspecto, (socio políticos y económicos)
que a muchos les beneficia monetaria-mente; a el estado en inversiones
extrajeras y a las Farc una delgada línea con el narcotráfico.
Las
expresiones más reconocidas de la violencia ocurrida durante las Reformas
liberales de 1930 a 1946 y posteriormente al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
tuvieron sucesos de violencia estatal, ya que entre 1949 y 1953 miles de
colombianos son desplazados del campo pues se extiende en todo el país la
Violencia Política.
Por
otra parte la afirmación de que el despojo y uso de la tierra han sido los
impulsa-dores al conflicto armado, a inicios del siglo xx tomaron fuerza las exportaciones, circunstancias que
incrementaron la demanda de mano de obra, para muchos la tierra produce grandes
beneficios lo que en dicha época llevo a muchas personas más interesas que
por supuesto no eran sus dueños
legítimos a hacer convenios, los cuales
las presiones y abusos constantes de estos llevo a un nivel de tensión muy
alto.
Esto
dio paso a reformas económicas y sociales para adaptarse al desarrollo
capitalista; el objetivó crear una línea
entre la trayectoria política y económica del país.
Desde
los inicios del Frente Nacional ante las expresiones de resistencia campesina a
las condiciones de expropiación y manifestación de la propiedad y de exclusión
política constituidas de este sistema político. Esto condujo al empeoramiento
del conflicto social armado.
De
Igual forma para entender el conflicto armado es necesario saber qué papel
político -económico interno y externo del país nos llevó a dicho entorno. Esta
ha sido basado en estrategias que han tenido como preferencias las tierras en
relación política - económica del país.
El
narcotráfico marca una significación en el conflicto por la que pasaba el país
en esa época ya que están vinculados con el tráfico de drogas y para esto
necesitan apoderarse de tierras a como dé lugar; ya que inicia la producción,
procesamiento y comercialización dentro y fuera de Colombia.
Para
llevar a cabo sus cultivos ilícitos, entraban a zonas de campo más
vulnerables y campesinos fueron
desplazados de sus tierras; muchos de la peor manera. Estos grupos insurgentes como las
FARC – ELN Y ELP. Contaban con la
aprobación de distintas autoridades del país.
CONCLUSIONES:
En
efecto el conflicto armado son hostilidades de una sociedad los cuales han tenido como resultados los peores magnicidios,
desplazamientos de millones de campesinos y así el estado colombiano se sienta
a negociar con un grupo de personas que han afectado al país de la peor manera.
Este deja mucho que pensar negativamente
sobre sus acciones con el país pero también contribuyendo a la desintegración
de familias, permitiendo abusos y es tanto así que al pasar de loa años el
mismo problema persiste y no tiene solución hasta el momento.
BIOGRAFIA AUTOR
Nombre
|
Darío Alcides Fajardo Montaña
|
Nombre en citaciones
|
FAJARDO MONTAÑA, DARIO ALCIDES
|
Nacionalidad
|
Colombiana
|
Sexo
|
Masculino
|
Formación Académica
|
|
|
Maestría/Magister Univerity Of California At Berkeley
Master in Arts Enerode1970 – Diciembre de 1970 La Evangelización de los indios Tupinamba |
|
Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede
Bogotá
Antropología Enerode1964 – Noviembre de 1969 El Régimen de la encomienda en la provincia de Vélez |
|
Perfeccionamiento Escuela Superior de Guerra
Curso Integral de Defensa Nacional Enerode1995 – Diciembre de 1995 |
Experiencia profesional
|
|
|
Programa Naciones Unidas
Dedicación: 30 horas Semanales Febrero de 2011 Julio de 2011 |
|
Fao
Dedicación: 30 horas Semanales Enero de 2007 de |
|
Universidad Externado de Colombia
Dedicación: 24 horas Semanales Enero de 2006 de Actividades de docencia - Pregrado - Nombre del curso: Sociedades Agrarias, 20 Enero 2008 - Pregrado - Nombre del curso: Historia de Colombia, 20 Enero 2008 - Pregrado - Nombre del curso: Seminario Disciplinar Avanzado, 20 Enero 2008 - Pregrado - Nombre del curso: Sociedades agrarias, 20 Julio 2007 Diciembre 2007 - Pregrado - Nombre del curso: Historia de Colombia, 20 Julio 2007 Diciembre 2007 Actividades de investigación - Investigación y Desarrollo - Titulo: Violencia y conflictos armados Enero 2008 |
Bibliografía
DARIO FAJARDO MONTAÑA .
(febrero 2015). CONTRIBUCION AL ENTENDIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN
COLOMBIA . En c. h. victimas, Estudio sobre los origenes del conflicto
social armado, razones para su persistencia y sus efectos mas profundos en la
sociedad colombiana (págs. 352- 406 ).
Elaboro: Valeria Chantre