lunes, 25 de abril de 2016

UNA HISTORIA SIMPLE "Francisco Gutierrez" texto argumentativo.

Una historia simple!
Francisco Gutiérrez Sanin
Sociólogo y antropólogo, director del observatorio de restitución de tierras, Antropólogo de la Universidad de los Andes, tiene maestría en análisis de problemas contemporáneos del Externado y un doctorado en ciencia política de la Universidad de Varsovia. Trabajo como académico de las universidades nacional,  los andes y Sergio arboleda, escritor de publicaciones de revistas y literatura académica. Columnista de el Espectador, Lidera el observatorio sobre restitución de tierras de las universidades Nacional, Norte del Rosario, Sergio Arboleda y del Sinú.
En 2013 lo invitaron a una conferencia de expertos para establecer una base para las negociaciones con las Farc en La Habana, En agosto de 2014, fue incluido en la Comisión para el Esclarecimiento del Conflicto, en el marco de las conversaciones con las Farc en La Habana.
Una historia simple, plasma el estudio de acciones de un origen y de la crónica de los sucesos dolorosos de nuestro país, del mismo modo expone la crítica que se les puede hacer a los actores del conflicto y a los orígenes de estos mismos, exponiendo una propuesta que apueste a la paz.
Nuestro conflicto en Colombia se ha desarrollado en medio de una vigorosa modernización tanto en la sociedad como del estado. Por lo tanto dio origen a toda una serie de procesos de paz, que trasformo una apertura democrática con la constitución de 1991. Del mismo modo se habla de dos momentos claves; como lo son el de la creación de las guerrillas de inspiración marxista en la década de 1960 y la segunda, la constitución del conflicto nacional más estado de guerra civil en la década de 1970.
Sobre los orígenes del conflicto se puede destacar la historia de la creación de las guerrillas en Colombia en la década de 1960, la cual no tiene muchas diferencias entre nuestro país y América latina, en donde se vio insurgencias inspiradas en los discurso de l@s revolucionarios provenientes de la unión soviética.
La violencia en Colombia puede verse como una combinación de grandes sentimientos de odios y pequeñas rencillas. Debido a que la destrucción masiva de vidas y propiedades que produjo a tantos colombianos, con daños irreversibles, que llegan a ir desde la humillación y el deseo de venganza son muchos. En consecuencia nos encontramos en varias regiones del país, bases sociales de campesinos martirizados por la violencia que están dispuestos a la vez a brindar apoyo a fuerzas ilegales opuestas del estado como búsqueda de la solución a tanto dolor viviente de sus familias y comunidades.
La desigualdad es un factor mortal existente para los más desprotegidos o llamados débiles. Puesto que a través de la asignación política de los derechos de propiedad sobre las tierras no los ha beneficiado. Ya que por un lado la acumulación de tierra por parte de grandes propietarios a través de las conexiones políticas y de la violencia no ha permitido que hubiese lugar al derecho de igualdad.
Nuestros conflictos parecen haber obedecido a dos lógicas institucionales, una relacionada con la notoriedad de la ausencia del estado; y otra con la forma concreta que adquirió su presencia.
El estado al final de la década de 1970 ya no tenía conexión para interactuar con los campesinos, la falta de espacios de participación desde la reforma agraria del 1961 que solo tuvo en cuenta las voces relevantes de los grandes gremios nacionales y regionales, y algunas centrales que excluyeron la voz de los campesinos que solo querían tener equidad del material para seguir trabajando sus tierras y tener espacios de expansión de las mismas. De ahí se evidencio la desconexión con respeto del mundo de la institucionalidad, así como la rebelión y como se vio, empeoro mucho durante el conflicto.
Estos factores, como lo fue la herencia de un ciclo exterminador, desigualdad, agraria construida a través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones horizontales de los campesinos, el haber mantenido abierta la puerta de la provisión privada de la seguridad, y las poderosas tendencias localistas del sistema político colombiano que condujeron a una dislocación entre sociedad y política; no solo fueron importantes factores del pro conflicto, sino que se combinaron para generar una secuencia histórica que estaría directamente asociada con nuestra caída en una guerra civil propiamente evidente y dicha.
A finales de la década de 1970 y comienzos de la década de 1980, Colombia se encontraba en un estado de guerra civil. A causa de todo lo que se había presentado a través del tiempo con la cadena de temores y de odios generada por las violencias cruzadas tristemente se había alargado y fortalecido.
En conclusión:

Este estudio se concentra en los factores que puedan explicar no solamente el inicio de la guerra civil en Colombia, sino sus especificidades principales: el que se haya desarrollado sin discontinuidades en la política competitiva, y su extraordinaria persistencia. Incluso con la periodización restringida que se presenta en este texto, el conflicto colombiano es el más largo del mundo.
Comienza por los orígenes, destacando cinco factores (herencias de La Violencia, desigualdad agraria creada a través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones institucionales del campesina-do por debajo del nivel del régimen político, dinámicas centrífugas y bloqueadoras dentro del sistema político, y la re-apertura del acceso a la provisión privada de la seguridad). Después, se concentra en la persistencia; allí se escogen otros cinco factores claves, que desarrollan los que permitieron los orígenes (o se superponen a ellos), y analizo sus interacciones mutuas. Dichos factores son: narcotráfico, patrones de violencia de la guerrilla contra los civiles, masiva provisión privada de la seguridad, articulación de ésta a orientaciones estratégicas de agencias nacionales, y articulación densa entre actores legales e ilegales dentro del sistema político. Las consecuencias para el país son devastadoras, cosa que se ilustra en la sección sobre victimización. Pero a la vez se encuentran importantes puertas de salida.

Eleboro, Nicole Samboni.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario