martes, 15 de marzo de 2016

HEGEMONÍA LIBERAL 1930-1948

HEGEMONÍA LIBERAL 1930-1948
Transformación y cambios de un gran país.
Durante la hegemonía liberal, la sociedad vivió un comienzo de distintas formas de expresión socio político y cultural en donde antes eran reprobadas y frustradas, influyendo en las formas de vida de las sociedades de nuestro país.
Argumentación central.
Los cambios se inician en el año 1930, bajo los gobiernos liberales dando fin a casi medio siglo del poder de los conservadores, estos iniciando una modernización política social y económica en las sociedades, las cuales intervinieron en la introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho de huelga, el derecho de asociaciones, la intervención del estado en la economía, el sufragio universal para los hombres, promoviendo una legislación social de protección y ampliación de libertades para los obreros, la infancia y la mujer, a quienes se les abre la posibilidad para cursar estudios de secundaria en igualdad de condiciones a los hombres y haciendo viable la reforma a la educación que le devolvió al estado su control fiscalizador sobre la educación, que había perdido desde la Constitución de 1886 y el Concordato, firmado el año siguiente.
Del mismo modo con el gobierno de Alfonzo López Pumarejo durante el cual se llevó a cabo una serie de reformas en la estructura general del país se dio continuidad a la legitimación de la organización sindical, el aprovechamiento productivo de los recursos económicos del país, el concepto de función social de la propiedad e importantes reformas educativas, que inician un proceso de transformación, reglamentación y aumento de la participación estatal en la enseñanza técnica, secundaria y particularmente en la educación superior. En el caso de la educación fue trascendental ya que le dio paso importante y significativo a bajar la tasa de analfabetismo que tenía nuestro país, dando espacio a los más desfavorecidos por cuestiones económicas o de derecho, desde este momento se inicia la participación de la mujer en la educación.
En este ambiente de renovación y modernización, se creó en 1935 la Sociedad de Estudios Arqueológicos con el objetivo de publicar estudios arqueológicos y etnográficos y analizar las colecciones del Museo Nacional, así como el Servicio Arqueológico Nacional, dentro de la Oficina de Extensión Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Piezas claves en la reforma educativa fueron la modernización de la Universidad Nacional y de las escuelas normales, muchas de las cuales pasaron a manos del Estado. El cambio más significativo en este campo se dio en la Escuela Normal Superior, que contó con la colaboración de una serie de intelectuales europeos que huían del fascismo y aportaron conocimientos en disciplinas nuevas en el país, como la antropología, la sicología y la geografía, (1934-1938).
La violencia dio un inicio de reseña histórica que se puede ubicar con la separación del partido Liberal teniendo como resultado el partido Conservador fuera retomara el poder haciendo que este período finalizara con disputas políticas, censura a la prensa y una nueva etapa de violencia, el cual fue acompañado  con el asesinato del líder popular del liberalismo, Jorge Eliécer Gaitán, 1948 hecho conocido como “El Bogotazo” o “Nueve de Abril”.

continuación les adjunto:




Conclusión.
Aún persiste en la actualidad la fuerza, capacidad, energía o dominio del llamado poder en la vida de los colombianos a nivel social, político y cultural, haciendo que esta nos lleve a la llamada  competencia que en algunos espacios termina en un final de conflictos, de agresividad que lleva a guerras indefinidas de todas las clases, en donde tristemente quedan involucrados los más débiles y pequeños de nuestra sociedad colombiana.

Bibliografía
https://historiasigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal-1930-1946.




FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO No 3: 
FEBRERO 29 DEL 2016
Elaboro: NICOLE SAMBONI

No hay comentarios.:

Publicar un comentario