lunes, 25 de abril de 2016

Dario fajardo, “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”

COMISIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO Y SUS VICTIMAS


ESTUDIO SOBRE LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO SOCIAL ARMADO, RAZONES DE SU PERSISTENCIA Y SUS EFECTOS MÁS PROFUNDOS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA


DARIO FAJARDO- UNIVERSIDAD EXTERNANDO DE COLOMBIA



INTRODUCCIÓN:

Según lo planteado para llegar a un acuerdo entre un  grupos de insurgentes y el estado colombiano uno de los temas que encabeza la lista es el de la REPARACIÓN DE VICTIMAS Y SUS TIERRAS.  Ya que es uno de los principales factores para así lograr entender el desplazamiento y la violencia que afecta a la sociedad colombiana.


DESARROLLO DE IDEA CENTRAL Y ARGUMENTACIÓN:

Ante todo es clave aclara que estos grupos de insurgente no es el único que se
A propia de las “Tierras” el estado también tiene un papel transcendental en las usurpaciones de esta.

Así mismo este tipo de violencia encierra otros aspecto, (socio políticos y económicos) que a muchos les beneficia monetaria-mente; a el estado en inversiones extrajeras y a las Farc una delgada línea con el narcotráfico.

Las expresiones más reconocidas de la violencia ocurrida durante las Reformas liberales de 1930 a 1946 y posteriormente al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán tuvieron sucesos de violencia estatal, ya que entre 1949 y 1953 miles de colombianos son desplazados del campo pues se extiende en todo el país la Violencia Política.

Por otra parte la afirmación de que el despojo y uso de la tierra han sido los impulsa-dores al conflicto armado, a inicios del siglo xx tomaron fuerza las exportaciones, circunstancias que incrementaron la demanda de mano de obra, para muchos la tierra produce grandes beneficios lo que en dicha época llevo a muchas personas más interesas que por  supuesto no eran sus dueños legítimos a hacer convenios,  los cuales las presiones y abusos constantes de estos llevo a un nivel de tensión muy alto.

Esto dio paso a reformas económicas y sociales para adaptarse al desarrollo capitalista; el objetivó  crear una línea entre la trayectoria política y económica del país.


Desde los inicios del Frente Nacional ante las expresiones de resistencia campesina a las condiciones de expropiación y manifestación de la propiedad y de exclusión política constituidas de este sistema político. Esto condujo al empeoramiento del conflicto social armado.

De Igual forma para entender el conflicto armado es necesario saber qué papel político -económico interno y externo del país nos llevó a dicho entorno. Esta ha sido basado en estrategias que han tenido como preferencias las tierras en relación política - económica del país.

El narcotráfico marca una significación en el conflicto por la que pasaba el país en esa época ya que están vinculados con el tráfico de drogas y para esto necesitan apoderarse de tierras a como dé lugar; ya que inicia la producción, procesamiento y comercialización dentro y fuera de Colombia.

Para llevar a cabo sus cultivos ilícitos, entraban a zonas de campo más vulnerables  y campesinos fueron desplazados de sus tierras; muchos de la peor manera. Estos grupos insurgentes  como las  FARC – ELN  Y ELP. Contaban con la aprobación de distintas autoridades del país.

CONCLUSIONES:

En efecto el conflicto armado son hostilidades de una sociedad los cuales han  tenido como resultados los peores magnicidios, desplazamientos de millones de campesinos y así el estado colombiano se sienta a negociar con un grupo de personas que han afectado al país de la peor manera. Este  deja mucho que pensar negativamente sobre sus acciones con el país pero también contribuyendo a la desintegración de familias, permitiendo abusos y es tanto así que al pasar de loa años el mismo problema persiste y no tiene solución hasta el momento.

BIOGRAFIA AUTOR
Nombre
Darío Alcides Fajardo Montaña
Nombre en citaciones
FAJARDO MONTAÑA, DARIO ALCIDES
Nacionalidad
Colombiana
Sexo
Masculino

Formación Académica
   
Maestría/Magister Univerity Of California At Berkeley
Master in Arts
Enerode1970 – Diciembre de 1970
La Evangelización de los indios Tupinamba
   
Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Antropología
Enerode1964 – Noviembre de 1969
El Régimen de la encomienda en la provincia de Vélez
   
Perfeccionamiento Escuela Superior de Guerra
Curso Integral de Defensa Nacional
Enerode1995 – Diciembre de 1995

Experiencia profesional
   
Programa Naciones Unidas
Dedicación: 30 horas Semanales Febrero de 2011 Julio de 2011
   
Fao
Dedicación: 30 horas Semanales Enero de 2007 de 
   
Universidad Externado de Colombia
Dedicación: 24 horas Semanales Enero de 2006 de

Actividades de docencia
-   Pregrado - Nombre del curso:  Sociedades Agrarias, 20 Enero 2008
-   Pregrado - Nombre del curso:  Historia de Colombia, 20 Enero 2008
-   Pregrado - Nombre del curso:  Seminario Disciplinar Avanzado, 20 Enero 2008
-   Pregrado - Nombre del curso:  Sociedades agrarias, 20 Julio 2007 Diciembre 2007
-   Pregrado - Nombre del curso:  Historia de Colombia, 20 Julio 2007 Diciembre 2007
Actividades de investigación
-   Investigación y Desarrollo - Titulo:  Violencia y conflictos armados Enero 2008 
Bibliografía
DARIO FAJARDO MONTAÑA . (febrero 2015). CONTRIBUCION AL ENTENDIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA . En c. h. victimas, Estudio sobre los origenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos mas profundos en la sociedad colombiana (págs. 352- 406 ).

Elaboro: Valeria Chantre



UNA HISTORIA SIMPLE "Francisco Gutierrez" texto argumentativo.

Una historia simple!
Francisco Gutiérrez Sanin
Sociólogo y antropólogo, director del observatorio de restitución de tierras, Antropólogo de la Universidad de los Andes, tiene maestría en análisis de problemas contemporáneos del Externado y un doctorado en ciencia política de la Universidad de Varsovia. Trabajo como académico de las universidades nacional,  los andes y Sergio arboleda, escritor de publicaciones de revistas y literatura académica. Columnista de el Espectador, Lidera el observatorio sobre restitución de tierras de las universidades Nacional, Norte del Rosario, Sergio Arboleda y del Sinú.
En 2013 lo invitaron a una conferencia de expertos para establecer una base para las negociaciones con las Farc en La Habana, En agosto de 2014, fue incluido en la Comisión para el Esclarecimiento del Conflicto, en el marco de las conversaciones con las Farc en La Habana.
Una historia simple, plasma el estudio de acciones de un origen y de la crónica de los sucesos dolorosos de nuestro país, del mismo modo expone la crítica que se les puede hacer a los actores del conflicto y a los orígenes de estos mismos, exponiendo una propuesta que apueste a la paz.
Nuestro conflicto en Colombia se ha desarrollado en medio de una vigorosa modernización tanto en la sociedad como del estado. Por lo tanto dio origen a toda una serie de procesos de paz, que trasformo una apertura democrática con la constitución de 1991. Del mismo modo se habla de dos momentos claves; como lo son el de la creación de las guerrillas de inspiración marxista en la década de 1960 y la segunda, la constitución del conflicto nacional más estado de guerra civil en la década de 1970.
Sobre los orígenes del conflicto se puede destacar la historia de la creación de las guerrillas en Colombia en la década de 1960, la cual no tiene muchas diferencias entre nuestro país y América latina, en donde se vio insurgencias inspiradas en los discurso de l@s revolucionarios provenientes de la unión soviética.
La violencia en Colombia puede verse como una combinación de grandes sentimientos de odios y pequeñas rencillas. Debido a que la destrucción masiva de vidas y propiedades que produjo a tantos colombianos, con daños irreversibles, que llegan a ir desde la humillación y el deseo de venganza son muchos. En consecuencia nos encontramos en varias regiones del país, bases sociales de campesinos martirizados por la violencia que están dispuestos a la vez a brindar apoyo a fuerzas ilegales opuestas del estado como búsqueda de la solución a tanto dolor viviente de sus familias y comunidades.
La desigualdad es un factor mortal existente para los más desprotegidos o llamados débiles. Puesto que a través de la asignación política de los derechos de propiedad sobre las tierras no los ha beneficiado. Ya que por un lado la acumulación de tierra por parte de grandes propietarios a través de las conexiones políticas y de la violencia no ha permitido que hubiese lugar al derecho de igualdad.
Nuestros conflictos parecen haber obedecido a dos lógicas institucionales, una relacionada con la notoriedad de la ausencia del estado; y otra con la forma concreta que adquirió su presencia.
El estado al final de la década de 1970 ya no tenía conexión para interactuar con los campesinos, la falta de espacios de participación desde la reforma agraria del 1961 que solo tuvo en cuenta las voces relevantes de los grandes gremios nacionales y regionales, y algunas centrales que excluyeron la voz de los campesinos que solo querían tener equidad del material para seguir trabajando sus tierras y tener espacios de expansión de las mismas. De ahí se evidencio la desconexión con respeto del mundo de la institucionalidad, así como la rebelión y como se vio, empeoro mucho durante el conflicto.
Estos factores, como lo fue la herencia de un ciclo exterminador, desigualdad, agraria construida a través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones horizontales de los campesinos, el haber mantenido abierta la puerta de la provisión privada de la seguridad, y las poderosas tendencias localistas del sistema político colombiano que condujeron a una dislocación entre sociedad y política; no solo fueron importantes factores del pro conflicto, sino que se combinaron para generar una secuencia histórica que estaría directamente asociada con nuestra caída en una guerra civil propiamente evidente y dicha.
A finales de la década de 1970 y comienzos de la década de 1980, Colombia se encontraba en un estado de guerra civil. A causa de todo lo que se había presentado a través del tiempo con la cadena de temores y de odios generada por las violencias cruzadas tristemente se había alargado y fortalecido.
En conclusión:

Este estudio se concentra en los factores que puedan explicar no solamente el inicio de la guerra civil en Colombia, sino sus especificidades principales: el que se haya desarrollado sin discontinuidades en la política competitiva, y su extraordinaria persistencia. Incluso con la periodización restringida que se presenta en este texto, el conflicto colombiano es el más largo del mundo.
Comienza por los orígenes, destacando cinco factores (herencias de La Violencia, desigualdad agraria creada a través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones institucionales del campesina-do por debajo del nivel del régimen político, dinámicas centrífugas y bloqueadoras dentro del sistema político, y la re-apertura del acceso a la provisión privada de la seguridad). Después, se concentra en la persistencia; allí se escogen otros cinco factores claves, que desarrollan los que permitieron los orígenes (o se superponen a ellos), y analizo sus interacciones mutuas. Dichos factores son: narcotráfico, patrones de violencia de la guerrilla contra los civiles, masiva provisión privada de la seguridad, articulación de ésta a orientaciones estratégicas de agencias nacionales, y articulación densa entre actores legales e ilegales dentro del sistema político. Las consecuencias para el país son devastadoras, cosa que se ilustra en la sección sobre victimización. Pero a la vez se encuentran importantes puertas de salida.

Eleboro, Nicole Samboni.







martes, 15 de marzo de 2016

PARA NUNCA OLVIDAR



La vida es un camino que recorremos cada día de cada momento y que nos lleva por diferentes parajes, algunas veces serán hermosos y placenteros y otras, oscuros y difíciles de transitar, sin embargo entre más caminemos más experimentados seremos y a cada paso nos acercaremos más a la tan anhelada felicidad. Así que esfuérzate y da lo mejor de ti y tu camino te conducirá a un bello lugar. 
Gracias padre celestial por brindarme la oportunidad de estar en este mundo, Madre mía intercede siempre por todos, ante Dios mi gran padre.
Paz en la tumba de todos los que ya partieron y en especial de esos grandes seres que dejaron huella en un país que sueña con ser mas grande y lleno de oportunidades, igualdad , equidad y libertad.
Por siempre, NICOLE SAMBONI...


HEGEMONÍA LIBERAL 1930-1948

HEGEMONÍA LIBERAL 1930-1948
Transformación y cambios de un gran país.
Durante la hegemonía liberal, la sociedad vivió un comienzo de distintas formas de expresión socio político y cultural en donde antes eran reprobadas y frustradas, influyendo en las formas de vida de las sociedades de nuestro país.
Argumentación central.
Los cambios se inician en el año 1930, bajo los gobiernos liberales dando fin a casi medio siglo del poder de los conservadores, estos iniciando una modernización política social y económica en las sociedades, las cuales intervinieron en la introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho de huelga, el derecho de asociaciones, la intervención del estado en la economía, el sufragio universal para los hombres, promoviendo una legislación social de protección y ampliación de libertades para los obreros, la infancia y la mujer, a quienes se les abre la posibilidad para cursar estudios de secundaria en igualdad de condiciones a los hombres y haciendo viable la reforma a la educación que le devolvió al estado su control fiscalizador sobre la educación, que había perdido desde la Constitución de 1886 y el Concordato, firmado el año siguiente.
Del mismo modo con el gobierno de Alfonzo López Pumarejo durante el cual se llevó a cabo una serie de reformas en la estructura general del país se dio continuidad a la legitimación de la organización sindical, el aprovechamiento productivo de los recursos económicos del país, el concepto de función social de la propiedad e importantes reformas educativas, que inician un proceso de transformación, reglamentación y aumento de la participación estatal en la enseñanza técnica, secundaria y particularmente en la educación superior. En el caso de la educación fue trascendental ya que le dio paso importante y significativo a bajar la tasa de analfabetismo que tenía nuestro país, dando espacio a los más desfavorecidos por cuestiones económicas o de derecho, desde este momento se inicia la participación de la mujer en la educación.
En este ambiente de renovación y modernización, se creó en 1935 la Sociedad de Estudios Arqueológicos con el objetivo de publicar estudios arqueológicos y etnográficos y analizar las colecciones del Museo Nacional, así como el Servicio Arqueológico Nacional, dentro de la Oficina de Extensión Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Piezas claves en la reforma educativa fueron la modernización de la Universidad Nacional y de las escuelas normales, muchas de las cuales pasaron a manos del Estado. El cambio más significativo en este campo se dio en la Escuela Normal Superior, que contó con la colaboración de una serie de intelectuales europeos que huían del fascismo y aportaron conocimientos en disciplinas nuevas en el país, como la antropología, la sicología y la geografía, (1934-1938).
La violencia dio un inicio de reseña histórica que se puede ubicar con la separación del partido Liberal teniendo como resultado el partido Conservador fuera retomara el poder haciendo que este período finalizara con disputas políticas, censura a la prensa y una nueva etapa de violencia, el cual fue acompañado  con el asesinato del líder popular del liberalismo, Jorge Eliécer Gaitán, 1948 hecho conocido como “El Bogotazo” o “Nueve de Abril”.

continuación les adjunto:




Conclusión.
Aún persiste en la actualidad la fuerza, capacidad, energía o dominio del llamado poder en la vida de los colombianos a nivel social, político y cultural, haciendo que esta nos lleve a la llamada  competencia que en algunos espacios termina en un final de conflictos, de agresividad que lleva a guerras indefinidas de todas las clases, en donde tristemente quedan involucrados los más débiles y pequeños de nuestra sociedad colombiana.

Bibliografía
https://historiasigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal-1930-1946.




FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO No 3: 
FEBRERO 29 DEL 2016
Elaboro: NICOLE SAMBONI

PODER Y VIOLENCIA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN:
El libro del tema de PODER Y VIOLENCIA EN COLOMBIA expone varios estudios e intercambios  intelectuales, en relación estructural a la influencia que tiene el estado colombiano  en determinados procesos, en donde se expone una mirada al conflicto armado desde el periodo colonial, guerras civiles del siglo 19 y las violencias civiles del siglo 20.
El autor hace una observación  integral de las transformaciones, desde el punto de interpretar que el presente está a través de un pasado vivo.
1.     Fernan dedica espacios de sus escritos reflexivos de manera diferenciada sobre los partidos políticos tradicionales como redes de poder local y regional, que se han ido configurando a través del tiempo con las guerras civiles, las luchas electorales, los programas y principios.

2.     Parte de este estudio nos puede llevar en algún momento a pensar que la movilización social de aquellas personas en desplazamiento continuo surge entre todos estos contrastes en mención; que en algún momento de la centralización estatal, no destruye esos poderes si no que los articula en torno a ella.

3.     Una de las interpretaciones  que  se le da mucha importancia es al monopolio del Estado por parte del sistema bipartidista que hasta el momento se puede observar que tiene una dificulta con las instituciones  para que respondan adecuadamente a las necesidades de la sociedad  y de las políticas construidas al margen de los partidos tradicionales, Por lo tanto se sigue evidenciando la ausencia de las entidades estatales en las diferentes regiones del país.


v  Por lo tanto se puede decir que los procesos de formación del Estado en Colombia tienen  impuestas unas miradas de larga duración, donde incide el poder del  sector político, esa larga duración transita por momentos coyunturales y  de acontecimientos que permiten obtener una visiones modificables para la toma y respuesta de lo que se presente en todos los niveles del desarrollo poblacional de nuestro país.
Bibliografía
González, F. E. (2014). PODER Y VIOLENCIA EN COLOMBIA . Bogota : Co-herencia.


FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO No 1:  
FEBRERO 15 DEL 2016
Elaboro: NICOLE SAMBONI



REVOLUCION REP LIBERAL 1938

LA REVOLUCIONARIA REPÚBLICA LIBERAL


Tomado de:
Revista Credencial Historia. 
(Bogotá - Colombia).
Edición 183
8 de agosto de 1934. Más de cien mil liberales colmaron la plaza de Bolívar, con miles de banderas rojas al viento, para expresar su gratitud a la administración Olaya Herrera por sus logros formidables que alcanzó en todos los órdenes de la vida nacional.

Elaboro: VALERIA CHANTRE


RÉGIMEN LIBERAL 1930-1948 V.CH

RÉGIMEN LIBERAL 1930-1948

INTRODUCCIÓN:

La finalidad de este escrito es la unión política de un gobierno liberal y demócrata y un congreso homogéneamente liberal, fuertemente influenciado por las ideas socialdemócratas de la época, favorecieron la introducción a cambios o a nuevas formas de derechos para beneficio del país. Dándole al protagonismo al partido LIBERAL- 1930-1948


DESARROLLO DE IDEA CENTRAL Y ARGUMENTACIÓN:

La transformación se genera dándole un cambio definitivo a los gobiernos conservadores y así mismo para darle un valor liberal y democrático. En el cual el partido liberal  tiene gran importancia ya que trae hechos significativos para el país; como el derecho a la huelga la intervención del estado en la economía y la reforma a la educación.

Así mismo en el Gobierno de López Pumarejo entre 1934 y 1938 conocido como la REPÚBLICA LIBERAL se hicieron en el país nuevas reformas y una trascendental fue la de la carta política a las exigencias económicas sociales y políticas. Para que esta fuera una de las tantas trasformaciones por las que pasaba el país.

En efecto el partido liberal hizo grandes cambios con el fin de darle revestimiento al sector escolar y disminuir las tasas de analfabetismo en el país. Las cuales como fruto le dieron el paso a la mujer a la educación superior.

Por otra parte el inicio de la Violencia se puede ubicar en 1946 tras la división interna del partido liberal esta obtuvo como consecuencia que nuevamente el partido Conservador llegara al poder, aquí inicia el conflicto Partidista.

CONCLUSIONES:

Finalmente el partido Liberal en este periodo tuvo un papel muy importante ya que con dichas transformaciones beneficio a muchos colombianos, pero es claro que mientras exista el poder seguirá la lucha de élites entre conservadores y liberales.

“NO ENCUENTRO EN LA HISTORIA NACIONAL EL EJEMPLO DE UN PERIODO DE GOBIERNO QUE NO SE HAYA CONSTITUIDO COMO UNA OLIGARQUÍA, MÁS O MENOS DISIMULADA O QUE NO SE HAYA DERIVADO HACIA ESA FORMA DE MANDO, OLVIDANDO SUS OBLIGACIONES CON LOS ELECTORES” (López Pumarejo)


 


HISTORIA SIGLO XX. (1930 - 1946). Obtenido de https://historiasigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal-1930-1946/

Elaboro: VALERIA CHANTRE





ACONTECIMIENTOS DE NUESTRA COLOMBIA A TRAVÉS DEL TIEMPO

En la siguiente relatoría vamos a resumir varios temas de nuestra historia y acontecimientos que han marcado la vida de una nación que hasta el momento se trata de un estado en formación. Del mismo modo abarcaremos puntos relevantes de eventos importantes presentados en nuestra historia colombiana en la que a través del tiempo ha tenido varias transformaciones, desde antes del proceso de independencia y conformación como un Estado Nación.

Que paso con la constitución de 1886?

Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. La constitución política  de Colombia de 1886 fue a carta política que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales de los siglos 19 y 20, nació en el marco de la llamada Regeneración (movimiento político regenerador que estaba conformado por los conservadores y
los liberales moderados, en oposición a los liberales radicales) liderada carta por el Gobierno de Rafael Núñez mostró tanto su voluntad de fortalecer la libertad y el bienestar de los trabajadores, como la represión y la fuerte vigilancia sobre las formas asociativas de los trabajadores.
Los enfrentamientos entre liberales y conservadores dominaban el panorama histórico de la Colombia del momento. Dicha polarización se materializó muchas veces en conflictos bélicos regionales y nacionales (como las guerras civiles de 1876 y de 1885), y en los ámbitos políticos, en donde se hacía uso de la legislación federal para favorecer intereses particulares. En medio de este ambiente de tensiones, en los inicios del periodo conocido como la Hegemonía Conservadora, se desarrolló un nuevo proyecto de constitución que era funcional para los ideales de este partido.
Del mismo modo puedo resaltar varios aspectos importantes, los cuales tuvieron consecuencias en el momento  de ejercerse la carta política del 86, entre estos principios tenemos la devolución del poder a la Iglesia Católica, otorgándole un régimen especial fiscal (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La cual trajo consecuencias  como la censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios que eran ajenos a las prácticas y usos religiosos. Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional, Prohibió el divorcio y se cambió el nombre a República de Colombia.

Cuál fue el papel de los partidos políticos 1886-1930?

El papel de los partidos políticos es el resultado de procesos históricos concretos que tienen lugar en un tiempo y espacio determinados. Estas no operan en el vacío, son producto de las relaciones concretas de poder, de negociaciones y/o confrontaciones entre diversos actores. Son las relaciones de poder presentes en un contexto determinado las que determinan los cambios institucionales, de sus contenidos y alcances
Los partidos liberales y conservador en Colombia se nutren con el mito de su origen: derivan éste de los héroes como si la conciencia de mediocridad, de vacilación y de falta de perspectivas de los conductores presentes, tuviera que ser legitimada originariamente por Bolívar y Santander. El mito sirve así para justificar una práctica que se valida  a posteriori, en forma deductiva, con postulados, reales, o supuestos, emanados de los fundadores de la "nacionalidad", de la patria y por lo tanto válidos porque proceden de éstos y se confunden con aquélla.
Con todo, es preciso separar, tanto en los partidos políticos como en los hombres, la práctica real de la representación que de ésta ellos se hacen. Una de esas representaciones es la de la unidad rectilínea, de un hilo teórico conductor que une los orígenes con el momento presente dentro de la base doctrinaria. En la práctica, en Colombia esto no ha sido así, pues con el mismo nombre y con la misma búsqueda de legitimación ideológica, el partido liberal y el partido conservador han modificado su doctrina de acuerdo con las circunstancias coyunturales, nacionales o internacionales, según las tácticas de gobierno u oposición, o al impulso fugaz del movimiento electoral. En el liberalismo, por ejemplo, poco tienen que ver las ideas programáticas presentadas por Ezequiel Rojas en 1848 con las agitadas, en el tercer decenio de este siglo, por Alejandro López, o diez años después por Jorge Eliécer Gaitán. De la misma manera, bien poca es la cercanía entre el pensamiento conservador de Mariano Ospina Rodríguez en 1849 y la prédica fascista del grupo de los Leopardos hacia 1936, o de los principios corporativos que Laureano Gómez quería implantar en el proyecto de Constitución Nacional, en el año de 1953.
Qué significado tiene la guerra de los 1000 días 1886-1930?

Debido a las propensas situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, la inestabilidad política fue el factor que más se desempeñó en la causa principal de la guerra desde 1886, año en la cual se suprimió la constitución de 1863, dado a que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales.

Con la época del movimiento político de Núñez y la aplicación de la constitución de 1886, el régimen centralista no hizo sino agravar los problemas políticos de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las decisiones políticas también provocaron su inestabilidad. Se trató de un conflicto hasta internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto.
CAUSAS
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). Las principales causas de la guerra fueron:
v  Inestabilidad política
v  La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
v  La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad. 
v  El desorden económico.
EL INICIO
Comenzó por  algunos generales del partido liberal el 17 de  Octubre de 1899 en la población de Socorro. El gobierno conservador  reacciono y  se preparó para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos  de los partidos se enfrentaban en fuertes combates.
LAS BATALLAS:
Las primeras  derrotas de los dos partidos iniciaron, los Conservadores se dividieron en históricos y nacionales  y los liberales se dividieron en pacifistas y belicistas, Lograron derrotar al presidente San Clemente. Las principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores
EL FINAL
Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al partido liberal,  pero  fueron detenidos por el partido conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser  entre civiles, el pueblo se dividió  para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador).
En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenía ningún sentido, y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión  de parar la guerra se evitó internacionalizarla.
LA FIRMA DE LA PAZ

El 21 de Noviembre de 1902 se firmó la paz en el acorazado estadounidense Wisconsin. Después por la intervención del gobierno  de Estados Unidos de Theodore Roosvelt  buscando proteger  los intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los Liberales se vieron obligados a dejar las armas.
CONSECUENCIAS
Después de la guerra el país quedo en la ruina. La crisis económica fue más grave, y empeoro con la separación de Panamá en el  3 de Noviembre del año 1903. Luego a Colombia le costó mucho mantener la Paz.  Estas tenciones bipartidistas son el precedente del actual conflicto armado.

Quien lidero el negocio del canal de panamá?

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX. Fue ideado por los Estados en asociación con la oligarquía istmeña de la época. El presidente de la época era José Manuel Marroquín Ricaurte.

Como era la vida de las mujeres en 1886-1930?

No obstante, históricamente la participación política de la mujer en Colombia no aparece en forma clara pero siempre ha estado latente. Desde la colonia, las mujeres hemos participado y acompañado los procesos políticos especialmente durante las guerras, demostrando así nuestro interés por ser escuchadas y tenidas en cuenta como parte de una sociedad. 
La sociedad colombiana, a través del tiempo, permaneció dividida entre las actividades propias de los hombres y las que corresponden a las mujeres. En esta división, el poder siempre fue más asequible para el hombre en todas las esferas: social, económica, política y familiar. De este modo, se opacó generalmente la función de las mujeres. La mujeres estuvimos representadas por los hombres; primero por el padre y luego por el esposo quien ejercía, en virtud de la potestad marital, todos los derechos y obligaciones. Se nos negó culturalmente el acceso al mundo exterior, permaneciendo en la casa, lugar al cual supuestamente pertenecíamos. Nuestros derechos y libertades debían ser tutelados por otros, pues la igualdad no existía como norma en esta sociedad, que se concebía como justa al ser hecha por hombres y para hombres. 
Del mismo modo eran tales los contrastes entre la vida de ricas y pobres, campesinas, pueblerinas y citadinas, entre blancas, negras e indígenas, entre casadas, solteras y monjas, entre aquellas de tierra caliente o de zonas montañosas templadas y frías, entre las que gozaron de años de paz y prosperidad o las que soportaron tiempos adversos, que resulta difícil hacer afirmaciones generales sobre las mujeres que vivieron en Colombia durante el siglo pasado. Poco tenían en común una señora de Bogotá o de alguna de las principales ciudades, por ejemplo, con una esclava negra de principios de siglo, con la tendera de un pueblo pequeño, con una criada doméstica, con una tejedora o una lavandera, para mencionar sólo algunos de los múltiples oficios desempeñados por la inmensa mayoría de las mujeres que tuvieron que ganarse el sustento o ayudar a sostener sus familias.

*     En cada uno de los parrafos se puede resaltar grandes acontecimientos de nuestra historia colombiana que hasta la fecha no ha sido fácil para las poblaciones de cada una de estas décadas que la vivido; y seguiremos viviendo en cada uno de estos momentos en la historia, que cada ser la vive dependiendo su forma de pensar, actuar y de sobrevivir en una nación en donde todavía no se reconoce la palabra paz, como un gran gesto de un buen ser viviente de amor, en donde ignoramos lo privilegiados que somos con una tierra que nos da todo, desde el mínimo vital de vida. Ignoramos que muchos seres sufren por la ausencia de lo que nosotros poseemos y no conservamos por vivir en una guerra en donde se olvidan con el tiempo los que luchan y mueren en ella, todo por sostener el poder de los  que se dicen ser más fuertes.
*        
Quien gobernó el país en 1886-1930?
General JOSÉ MARÍA CAMPO SERRANO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1886
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: liberal

General 
ELISEO PAYÁN
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1886-1887
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: liberal

RAFAEL NÚÑEZ MOLEDO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gif(3er Mandato)
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1887 -1888
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartidos políticos: nacionalista, movimiento
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifde regeneración

CARLOS HOLGUÍN MALLARINO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1888-1892
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

RAFAEL NÚÑEZ MOLEDO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gif(4° Mandato)
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1892 -1894
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartidos políticos: nacionalista, movimiento
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifde regeneración

MIGUEL ANTONIO CARO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1894-1898
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1898-1900
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

JOSÉ MANUEL MARROQUÍN
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1900-1904
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

General 
RAFAEL REYES PRIETO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1904-1909
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

DIEGO EUCLIDES DE ANGULO Y LEMOS
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPresidente interino durante el gobierno
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifde Rafael Reyes.
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: Del 14 de abril al 20 de mayo de 1908.
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador.                         

BIBLIOGRAFIA





FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO No 2: 
22 FEBRERO DEL 2016
Elaboro: NICOLE SAMBONI


                                                        
RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1909-1910
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

CARLOS EUGENIO RETREPO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1910-1914
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

JOSÉ VICENTE CONCHA
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1914-1918
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

MARCO FIDEL SUÁREZ
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1918-1921
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

General 
JORGE HOLGUÍN MALLARINO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gif(2° Mandato)
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1921-1922
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

PEDRO NEL OSPINA
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1922-1926
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1926-1930
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador

ENRIQUE OLAYA HERRERA
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1930-1934
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: liberal





General 
JORGE HOLGUÍN MALLARINO
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gif(1er Mandato)
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPeríodo presidencial: 1909
Descripción: http://www.colombia-sa.com/images/blank.gifPartido político: conservador